¿Por qué los stablecoins están ganando terreno en América Latina?
- florinedesvaux
- 19 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun
Una adopción creciente, impulsada por la realidad económica
Los stablecoins, criptomonedas respaldadas por activos estables como el dólar estadounidense (USDT, USDC, DAI...), están creciendo rápidamente en América Latina. Y no es casualidad: responden a necesidades concretas en una región marcada por la inestabilidad monetaria, la devaluación y las restricciones bancarias.

01. Una respuesta directa a la devaluación
En muchos países de América Latina, la inflación erosiona el valor de la moneda local a un ritmo alarmante. El peso argentino o el bolívar venezolano, por ejemplo, han perdido más del 90 % de su valor en los últimos años.
→ Los stablecoins permiten a personas y empresas proteger su poder adquisitivo, al mantener valor en una moneda más estable, generalmente el dólar, sin pasar por los bancos.
02. Accesibilidad y rapidez
A diferencia de las transferencias bancarias tradicionales, que suelen ser lentas y costosas, las transacciones en stablecoins son casi instantáneas, de muy bajo costo y están disponibles 24/7.
→ Para un freelancer paraguayo o un exportador colombiano, es una alternativa más rápida, económica y confiable que el sistema bancario convencional.
03. Una herramienta para los no bancarizados
En zonas rurales o en ciertos sectores sociales, acceder a una cuenta bancaria internacional puede ser difícil o directamente imposible.
→ Con solo un celular y una billetera digital (wallet), hoy es posible recibir, guardar e intercambiar stablecoins de forma autónoma y segura.
04. Una adopción que va más allá del uso personal
Cada vez más PYMEs, comerciantes e incluso grandes empresas están utilizando stablecoins para:
pagar proveedores internacionales
recibir pagos en línea
gestionar operaciones en múltiples monedas
Incluso algunos gobiernos (como Argentina o Brasil) están analizando el impacto potencial de los stablecoins en su sistema financiero.
05. Una puerta de entrada al mundo financiero digital
Más allá de la protección contra la inflación, los stablecoins abren el camino hacia servicios financieros más amplios: inversiones, ahorro digital, pagos automatizados, contratos inteligentes…
También representan un primer paso hacia una mayor autonomía financiera en una región históricamente dependiente del dólar informal o de canales alternativos poco eficientes.
Conclusión
El auge de los stablecoins en América Latina no es una tendencia pasajera: es una respuesta real a desafíos económicos concretos.En Smart, acompañamos a nuestros clientes en esta transición, brindando soluciones seguras, eficientes y adaptadas a su perfil, ya sea para recibir un salario, transferir fondos o integrar criptomonedas a su estrategia financiera.